martes, 21 de julio de 2009

Competencias iniciales del bibliotecario 2.0


  • Escribir y publicar en un blog
  • Añadir fotos y videos en un post de un blog
  • Incluir "widgets" al blog o a una cuenta de redes sociales
  • Manejo de redes sociales (facebook, Twitter)
  • Hacer, subir y editar fotos
  • Grabar, editar y subir un "podcats"
  • Utilizar mensajería instantánea en sus diferentes variaciones
  • Utilizar y saber explicar RSS, así como lectores de RSS, a otros
  • Enviar y recibir mensajes de texto SMS
  • Modificar la apariencia de un avatar
  • Manejo básico de juegos de consolas


Link: http://www.slideshare.net/jccamus/bibliotecarios-20-cmo-organizar-un-mundo-que-vive-en-la-nube-presentation

lunes, 20 de julio de 2009

Camina (versión en castellano) - U2

Y el amor no es una cosa fácil
El único equipaje que puedes traer…
Y el amor no es una cosa fácil…
El único equipaje que puedes traer
Es todo lo que no puedes dejar atrás

Y si la oscuridad nos mantiene alejados
Y si la luz del día parece que esta muy lejos
Y si tu corazón de cristal se rompe
Y por un segundo das marcha atrás
Oh no, se fuerte

Camina, camina
Lo qué conseguiste no pueden robártelo
Ellos no pueden sentirlo
Camina, camina…
Quédate a salvo esta noche

Tu estás haciendo una maleta para un lugar donde no ha estado ninguno de nosotros
Un lugar que tiene que ser creído para ser visto
Tu podrías haber volado lejos
Un pájaro cantando en una jaula abierta
Que solo volará, volará por la libertad

Camina, camina
Lo qué tienes ellos no pueden negartelo
No pueden venderlo, no pueden comprarlo
Camina, camina
Quédate a salvo esta noche

Y sé que es doloroso
Y tu corazón esta roto
Y solo puedes dar tanto
Camina, camina

Hogar… difícil saber cuál es si nunca has tenido uno
Hogar… No puedo decir donde está pero sé que estoy yendo a casa
Aquí es donde está la herida

Y sé que es doloroso
Y tu corazón esta roto
Y solo puedes dar tanto
Camina, camina

Déjalo atrás
Tienes que dejarlo atrás
Todo lo que eres
Todo lo que haces
Todo lo que construyes
Todo lo que rompes
Todo lo que mides
Todo lo que robas
Todo esto puedes dejarlo atrás
Todo lo que razonas
Todo lo que sientes
Todo lo que hablas
Todo lo que vistes
Todo lo que proyectas…

jueves, 16 de julio de 2009

Springer Images : colección de imágenes o biblioteca digital de imágenes científicas

Ante tanto auge de los repositorios y/o bibliotecas digitales, encontré en mi serendipia tradicional "Sprenger Images", una colección de imágenes relacionadas a áreas del conocimiento científico. Interesante para ver por donde va el tema del almacenamiento y la recuperación de la informació. No solamente es texto, sino que la imagen es parte y también, según como aparece este proyecto, es conocimiento colaborativo, ya que los propios asociados a esta página que pueden subir a la red. Vemos que las publicaciones en línea hoy en día se asocian a las redes sociales o Internet 2.0.

Link: http://www.springerimages.com/

martes, 14 de julio de 2009

¿La serendipia disminuye con la WEB 2.0?



Juan Freire, en su blog Nómada nos ofrece una interesante reflexión sobre los procesos de serendipia en la Web actual. La definición de la Wikipedia en español la restringe a procesos científicos, pero es un proceso de descubruimiento y creatividad cotidiano del ser humano. Para varios autores que cita Freire, plantean una disparidad de visiones con respecto a la serendipia. Parece que cuanto a más opciones, menor posibilidad de serendipia. Y da un ejemplo de un diario digital y un diario impreso. Este último como menos opciones y mayor posibilidad de descubrimiento. La WEB 2.0 se dirige a la búsqueda de personalización de los servicios y no deja librado al azar al posibilidad de los usuarios de descubrir otras áreas del conocimiento.

Desde este blog apuntamos a abrir las posibilidades de encontrarnos y abrir hacia puntos distantes. Un proceso de apertura constante, cerrar y abrir. Buscamos reproducir digitalmente el vaivén de la creatividad mental. Ir de un punto a otros, y de a otros a un punto. Dejarnos llevar y econtrar algo. ¿Acotarnos nos encierra endogámicamente?. Esos son los resultados del comportamiento de la WEB 2.0, dar vueltas sobre lo mismo: o sea las comunidades de intereses.

Freire hacia el final del artículo plantea que no está todo dicho en materia de serendipia.

Texto: Juan Freire. La arquitectura de la Serendipia

sábado, 11 de julio de 2009

Serendipidad en la bibliotecología digital



En el ámbito de la bibliotecología serendipia es un proceso a tener en cuenta. Tomàs Baiget escribió hallá por 1994 en El Profesional de la Información, sobre la serendipidad. En mi caso, lo llamo de otro manera, "serendipia". El azar en las búesquedas, y en los procesos de recuperación de la información. El sentido muchas veces se construye de azarozamiento y los sistemas de información tienen que tener este componente en su estructura. Aquí les dejo el texto de Baiget:

Hallazgo inesperado de cosas o ideas interesantes en el proceso de búsqueda de otras. Es uno más de los factores con el cual se pueden evaluar los sistemas de recuperación de información, junto a la exhaustividad, la precisión, el silencio y el ruido.

Este concepto ha sido tratado de forma diversa en los libros de Documentación, y muchas veces se ha ignorado, seguramente por su difícil medición. A pesar de ello, creemos que en nuestra profesión tiene una enorme importancia. Los documentalistas ayudamos a que los usuarios encuentren la información que necesitan, y ello se puede conseguir por medios planificados y estructurados (clasificando la información, diseñando sistemas, etc.) y por medios menos formales, a veces semi-inconscientes por no decir parasicológicos, que permiten dirigir la mente hacia las informaciones que luego resultan ser las realmente útiles.

Esos medios no pueden dejarse a un lado como algo inexplicado o simplemente de suerte. Se trata de tener en cuenta su existencia y de provocar su aparición, de manera que dejen de ser informales y, dentro de lo posible, pasen a integrarse en nuestra diaria sistemática de trabajo.

Un poderoso procedimiento, p. ej., que el documentalista debería dominar, es el de la entrevista del usuario. Bien llevada, es fundamental para poder resolver satisfactoriamente cualquier problema de información, problema que a veces el propio usuario, gracias a las preguntas del documentalista, puede resolver totalmente por su cuenta.

Palabra curiosa

Ante la diversidad de opiniones oídas sobre el origen de la palabra serendipidad, la Redacción de IWE ha realizado una búsqueda online en las bases de datos de Dialog (v. bibliografía al final) y ha confeccionado este informe. Parte del texto que sigue está tomado del artículo de Daniel Liestman.

Serendip es el primitivo nombre con que se designaba la isla de Ceilán, hoy Sri Lanka. Parece que al concepto actual de serendipidad (en inglés serendipity ) se ha llegado en 2 etapas:

La primera se debería al cuento del italiano Christoforo Armeno Peregrinaggio di tre giovani figliuoli del re di Serendippo, de 1557, que en ediciones y versiones posteriores en varios idiomas se transformó en Los tres príncipes de Serendip, perdiéndose o suplantándose algunas veces la autoría, o formando parte de colecciones de cuentos.

Fue el excéntrico escritor Horace Walpole, 4º conde de Oxford (1717-1797), quien acuñó el concepto serendipidad por primera vez, en una carta enviada a su amigo Horace Mann, diplomático británico en Italia. Desde allí Mann había enviado a Walpole un retrato de Bianca Capello, aristócrata del s. XVI, que luego se convirtió en Gran Duquesa de Toscana al casarse con Francesco de Médici. El retrato no tenía marco y Walpole quiso ponerle uno con el escudo de armas de los Capello. En la carta contó a Mann que había tenido mucha suerte cuando, buscando el escudo de los Médici en un libro veneciano de heráldica, encontró el de los Capello: "este descubrimiento ha sido casi como de los que yo llamo de serendipidad, una palabra muy expresiva (...) Leí un sencillo cuento titulado Los tres príncipes de Serendip. A medida que sus altezas reales viajaban, por accidente y gracias a su sagacidad, iban descubriendo cosas que no buscaban".

En el cuento, el padre de los eruditos príncipes del mítico país de Serendip envió a sus hijos al extranjero para que conocieran otras tierras. En Persia encontraron un hombre que había perdido a su camello. Observando detenidamente diversos hechos, los sagaces hermanos dedujeron que el camello era tuerto, le faltaba un diente, era cojo, llevaba una carga de mantequilla y miel y era conducido por una mujer embarazada sentada de lado.

El propietario del camello, convencido de que sólo los ladrones podían saber esa información, denunció a los príncipes, que fueron arrestados por los soldados del Sha y condenados a muerte. El camello apareció a tiempo y el emperador de Persia liberó a los príncipes, que explicaron con detalle a su majestad cómo habían obtenido sus conclusiones.

La serendipidad, en el sentido como se ha definido al principio, se da y no siempre es "por casualidad". El ordenamiento y las clasificaciones que hacemos los bibliotecarios y los documentalistas preparan el terreno para que se produzcan serendipidades. La distribución por materias en los estantes siguiendo la clasificación Dewey o la Decimal Universal (CDU) contribuye en alto grado, siempre que los libros estén en acceso directo por parte de los lectores.
Hay diseñadores de sistemas (de información o de cualquier otro tipo), que en la etapa inicial de definición de las características y posible funcionamiento del futuro sistema, acuden a bibliotecas y librerías a hojear libros y revistas para, dejando discurrir el pensamiento, ir dando forma al diseño.
Ante la opinión generalizada de que sólo las fuentes impresas permiten la serendipidad, es interesante el artículo de James Rice, que sostiene que los opacs (catálogos online) incrementan las posibilidades serendipitivas de las bibliotecas.

Bibliografía


  • Armeno, Christoforo, Peregrinaggio di tre giovani figliuoli del re di Serendippo,Gassner, Heinrich, ed., Erlangen, F. Junge, 1891. xix, [1], 112 p., 24 cm. En italiano.
  • Armeno, Christoforo, Serendipity and the three princes, from the Peregrinaggio of 1557, Remer, Theodore G., ed., Norman, Univ. of Oklahoma Press, 1965, xi, 199 p. facsimil, 24 cm. En inglés.
  • Liestman, Daniel, Chance in the midst of design: approaches to library research serendipity, RQ, v. 31, p. 524 (9), verano 1992.
  • Rice, James, Serendipity and holism: the beauty of opacs, Library Journal, 15 febrero 1988, p. 113-139
  • Wilmarth Sheldon Lewis, ed., Yale Edition of Horace Walpole's Correspondence, New Haven, Conn.: 1937-83, 20:407-408.



Bases de datos consultadas :

  • Library of Congress Marc (LCMarc-Books), Retrospective Marc (Remarc), Magazine Asap,
  • Library and Information Science Abstracts (Lisa) e Information Science Abstracts (ISA).

Fuente: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1994/mayo/serendipidad.html

Serendipia I

Una serendipia es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.
En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia

Elegía a Ramón Sijé - Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como el rayo, Ramón Sijé,
a quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas,
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo voy
de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera,
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado,
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas,
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.