jueves, 9 de julio de 2009

Mujer al sol

Una mujer al sol es todo mi deseo,
viene del mar, desnuda, con los brazos en cruz
y la flor de los labios abierta para el beso
y en la piel refulgente el polen de la luz.

Una hermosa mujer, los senos en reposo
y caliente de sol, nada más se precisa.
El vientre terso, el pelo húmedo y una sonrisa
en la flor de los labios, abierta para el gozo.

Una mujer al sol sobre quien yo me arroje
y a quien beba y me muerda y con quien me lamente,
y que al someterse se enfurezca y solloce,

e intente rechazarme, y que al sentirme ausente
me busque nuevamente y se quede a dormir
cuando yo, apaciguado, me disponga a partir

Vinicius de Moraes

El milésimo hombre

Un hombre entre mil hombres -nos dice Salomón-,
Se une a ti con mas cariño que un hermano;
Y bien vale la pena buscarlo media vida,
Por si lo encuentras antes de vivir la otra media.
Novecientos noventa y nueve están pendientes
De la virtud que el mundo te reconoce,
Pero el milésimo será tu amigo
Aunque el resto del orbe se ponga en contra tuyo.
No serán atenciones, ni promesas, ni suplicas,
Las que decidirán que tu lo encuentres;
Novecientos noventa y nueve de ellos
Buscaran tu experiencia, tus hechos o tu gloria;
Mas si el te encuentra a ti y tu a él,
Todo el resto del mundo perderá su importancia,
Porque el milésimo hombre estará al lado tuyo,
En todos los caminos del triunfo o la derrota.
Podrás usar su bolsa como si fuera propia,
Y el usara la tuya, ambos sin consultarse,
Y se reirán al verse como todos los días
Sin mentar para nada el dinero prestado;
Novecientos noventa y nueve de ellos,
Reclaman plata y oro en sus negocios;
Pero el hombre milésimo vale por todos juntos
Porque puedes abrirle de par en par el pecho.
Todos los males de él son también tuyos
Y sus buenas acciones son tuyas a la vez;
Así en todo el momento, en las buenas o en las malas,
Ofrécele tu apoyo a la vista de todos,
Ya que la causa será tu propia causa.
Novecientos noventa y nueve no podrán
Soportar la vergüenza o la burla o la risa;
Pero el hombre milésimo estará a tu lado,
Hasta el pie del patíbulo y todavía después.

Rudyard Kipling

16 CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN BUEN REPORTAJE

1. Sea honesto.

2. Siempre pregúntese porqué esa persona le está contando eso. Evaluar su fuente puede ser uno de los juicios más importantes que tendrá que hacer para escribir su artículo.

3. Salvo en cuestiones simples, acostúmbrese a preguntar todo dos veces.

4. Si la persona a quien entrevista está nerviosa o temerosa, no pregunte dos veces, mejor pregunte cinco veces lo mismo.

5. Si usted está nervioso o temeroso, tome nota lo más rápido que pueda. Luego solo confíe en sus notas, no en su memoria.

6. Se puede aprender algo útil de casi todo el mundo.

7. Salvo pocas excepciones, la gente puede contarle lo que sabe o piensa.

8. Las personas son la máxima autoridad en sus propias vidas.

9. Cuando sea posible, trate de examinar la situación por si mismo. Hágalo aunque crea que no va a encontrar nada.

10. El secreto de una buena entrevista es encontrar un tema del que el entrevistado quiera hablar, y dejarlo/a hacerlo.

11. Aunque use una grabadora, tome notas de todas maneras.

12. Cuando una historia se trata de una guerra, un desastre natural o una revuelta social, los primeros reportes generalmente no son acertados.

13. En caso de un evento desastroso o violento, los reportes de muertes deben ser tomados con pinzas. Entre mayor sea el número y más pronto sea publicado, más son las posibilidades de que sean errados.

14. Tenga mucho cuidado al describir los motivos de la gente.

15. Si está escribiendo algo que sea crítico o que expresa un punto de vista, asegúrese de ofrecer el lado contrario lo mejor que pueda.

16. Siempre imagínese que está escribiendo para alguien que no concuerda con usted o que desconfía de usted. Su trabajo es que esta persona crea que usted ha brindado la información lo mejor y más objetivamente posible

Documento de la Red de Periodistas Internacionales

www.ijnet.org

Fuente y más informaicón: Servicio de Información Indígena, www.servindi.org

Lectura

La lectura como dispositivo de control en el cual hay tipos de interpretaciones viene de la edad media donde el discurso religioso operaba en pos de lecturas posibles.

Lectura, explicación, recitación y análisis y cursos de literatura forman, pues el primer dispositivo de “lectura” establecido en la enseñanza secundaria contemporánea.

Reflexión sobre prácticas de lectura

Apuntes y bibliografía sobre prácticas de lectura

Reflexión 1

Nuestra investigación busca situar a la lectura como una instancia pública revitalizando regiones de sentido donde se construyen tramas de discursividad en la interacción simbólica de los sujetos no habituados a ese tipo de práctica cultural.
La construcción y problematización de mundo posibles imaginarios a través de grupos lectores enmarcan disposiciones en las cuales el cuerpo significante emergen en las interpretaciones simbólicas donde entran en juego situaciones de lucha por el sentido posible de los textos leídos. Analizar esas disposiciones ante un “objeto” como el libro que desencadena simbólicamente afectaciones culturales determinadas en los sectores que no están habitualmente a “leer” libros y encontrarse en la discusión de textos es uno de los desafíos que se plantean en el accionar de la investigación con sectores populares.
Cuando las tramas de discursividad se establecen en torno a socializaciones a partir de la lectura las condiciones sociales de lectura establecen grados de conflictividad alto. La lectura es simplemente un nuevo espacio simbólico de lucha por la apropiación de sentido en constante conflicto.

Reflexión 2
La expresión lectura pública, para Chartier y Hébrard , “designa a la vez una esfera de intervención del Estado (se habla de lectura pública como de salud pública), una gestión específica sobre colecciones de libros y de documentos (bibliotecas de lectura públicas) pero también una práctica de lectura (libre acceso a las estanterías, colecciones abundantes, variedad de medios, rápida actualización).”
En este marco los lectores de los sectores populares se hayan devaluados en la cantidad de textos leídos. Digamos que las estadísticas de visitas y consultas a las bibliotecas populares no son alentadoras de este tipo de prácticas. Las bibliotecas populares se hayan con graves problemas de mantenimiento y subsistencia como para trabajar en políticas de lectura desde el Estado. El grado de responsabilidad de estallar proyectos de grupos de lectura en los barrios marca una instancia de repensar un cuestionamiento del orden posible y de las condiciones sociales de lectura de la cultura dominante de lo que debe ser leer y para qué. A principios de siglo, la visión de las bibliotecas populares sobre su accionar alentando la lectura en sectores sociales desfavorables sigue siendo escaso, pobre. Además, la lectura sigue siendo un tema que se ignora desde los medios masivos de comunicación. Por ejemplo, las bibliotecas son espacios invisibles para las estructuras socioculturales dominantes. ¿Qué grado de responsabilidad de las bibliotecas para estallar en determinaciones lectoras transformadoras en un marco de mayor desigualdad?.

Preguntas
¿Quién determina la legitimidad de las interpretaciones de lo leído?. ¿Quién determina lo que se debe leer y por qué?. ¿Leer de por sí es una práctica liberadora del sentido?. ¿De qué forma la lectura impacta en la vida cotidiana de personas que no están habituadas a ese tipo de prácticas culturales?.


Tengamos en cuenta como lo marcan los historiados la apropiación por el sentido de lo que se lee está establecido en el imaginario desde la Edad Media cuando la lectura religiosa operaba obturando un único sentido a la Biblia, libro religioso occidental por antonomasia en la demarcación de lo que regia en la vida cotidiana, incluso en los sectores populares. Aunque estos muchas veces se basaban en la oralidad como forma de construcción del mundo.


Algo de bibliografía sobre lectura que se encuentra en la Biblioteca “Universidad de Luján”

1. Manuel, Alberto. Una historia de la lectura.
2. Chartier, Anne-Marie. Hébrard, Jean. Discursos sobre la lectura (18801980).
3. Chartier, Roger .Historia de la lectura: en el mundo occidental.
4. Robert G Crowder Psicología de la lectura.
5. Olson, David R. El mundo sobre el papel : el impacto de la lectura en la estructura del conocimiento.

Fortalezas de los bibliotecarios 2.0



Clauss Moller, experto en capacitación de recursos humanos quien dice que "cuando soplan vientos de cambio unos construyen refugios y otros molinos de viento". Nosotros, los bibliotecarios en los Social Media estamos ante vientos de cambio; tenemos que ser capaces de construir molinos de viento y entender que no hay necesidad de refugios.

Nuevo comienzo



Salir al ruedo nuevamente. Comenzar, esperar, y gestar. Poner, sacar, reestablecer, como un Terminator que sigue. Seguir. Más allá de las murallas. Mostrar. Esas imágenes me mueven a comenzar un trazado. ¿Para qué?. No sé. Lo hago porque tengo tantas cosas. Pero lo que no podría es dejar de buscar esas huellas que me deja y busca lo que suelo llamar mi propio destino. Y este espacio es uno de ellos. Las huellas de algo que siempre estallará en cada mirada, en cada tacto.